De residuos plásticos a medicina: la bacteria que convierte PET en paracetamol
Investigadores de la Universidad de Edinburgh han desarrollado una técnica revolucionaria que fusiona química y biología para reutilizar residuos de PET como materia prima en la producción de paracetamol. Este avance abre una puerta prometedora hacia una economía circular en la industria química y farmacéutica, reduciendo la dependencia de derivados del petróleo y el impacto ambiental asociado.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Un equipo liderado por el profesor Stephen Wallace modificó bacterias Escherichia coli para que transformen ácido tereftálico –proveniente del PET reciclado– en paracetamol con una eficiencia superior al 90 %, en menos de 24 horas, operando a temperatura ambiente y con emisiones de carbono casi nulas.
El uso de esta bioquímica sintética requiere laboratorios equipados con equipos de alta tecnología, capaces de realizar fermentaciones controladas y pruebas de calidad. Esto genera oportunidades para la distribución de equipos y reactivos para laboratorio, así como para proveedores de material clínico que suministren consumibles como medios de cultivo, reactivos específicos y kits de análisis.
A mediano plazo, las farmacéuticas y laboratorios podrían incorporar esta técnica para diversificar sus cadenas de suministro. La infraestructura técnica, junto con los servicios para clínicas y laboratorios, será clave para la validación de producto, análisis de pureza y escalamiento industrial. Este método redefine el concepto de reciclaje: no solo recupera plásticos, sino que los convierte directamente en medicamentos, en un proceso limpio y eficiente.
Fuentes principales
-
Nature Chemistry: “Everyday painkiller made from plastic — by E. coli” youtube.com+2youtube.com+2The Objective+2Futuro 360 | CNN ChileTechnology Networks+3nature.com+3Chemical & Engineering News+3
-
García et al., estudio detallado en The Guardian El País+1Cadena SER+1
-
Noticias de El País, Wired y ScienceAlert: resumen del proceso y sus implicaciones