"Desextinción" del lobo terrible: un hito científico que redefine el futuro de la genética

La ciencia da un paso gigantesco hacia el futuro con la primera clonación de una especie extinta hace más de 10,000 años. Con ello, se abre una conversación sobre el poder de la genética y la tecnología de laboratorio para cambiar la historia de la vida en la Tierra.

La reciente noticia sobre la "desextinción" del lobo terrible (Aenocyon dirus) por parte de la empresa estadounidense Colossal Biosciences ha captado la atención de la comunidad científica y del mundo entero. Este logro, sin precedentes, se logró mediante una combinación de clonación, edición genética y un profundo análisis de ADN antiguo, lo que subraya la importancia de contar con equipos de laboratorio de última generación, especializados en procesos de análisis genético y bioinformático.

Colossal logró identificar secuencias genéticas clave tras comparar ADN recuperado de fósiles de lobos terribles, datados entre 13,000 y 72,000 años, con el genoma del lobo gris moderno. A partir de ahí, editaron 14 genes esenciales que definen las características del lobo terrible, como su tamaño, estructura ósea y fisiología.

Las modificaciones genéticas fueron aplicadas a células progenitoras endoteliales (EPCs) de lobos actuales, y posteriormente, mediante técnicas de clonación, se implantaron embriones modificados en madres sustitutas. El resultado fue el nacimiento de tres ejemplares vivos: Rómulo, Remo y Khaleesi, considerados los primeros “neo-lobos terribles” del mundo.

Este avance es un testimonio del impacto de los equipos para análisis de información genética, como secuenciadores, termocicladores, sistemas de almacenamiento y análisis de datos moleculares, entre otros. En CTR Scientific, nos sentimos orgullosos de ofrecer una gama completa de equipos y materiales de laboratorio que permiten a investigadores y laboratorios en México y Latinoamérica participar en investigaciones de este nivel, contribuyendo al desarrollo de la ciencia desde el análisis del ADN hasta la aplicación clínica y biotecnológica.

Este tipo de avances abren nuevas puertas en campos como la conservación genética, la evolución artificial, la medicina comparativa y la bioética. También nos recuerdan que la tecnología de laboratorio es una herramienta clave no solo para entender el pasado, sino para diseñar el futuro.

Fuentes: