Apagón masivo en España: ¿cómo afecta a los laboratorios y la industria química?
El reciente apagón que afectó a España, Portugal y partes de Francia el 28 de abril de 2025 dejó a millones sin electricidad durante más de diez horas, evidenciando la vulnerabilidad de infraestructuras críticas. Este evento plantea interrogantes sobre cómo incidentes similares podrían impactar sectores altamente dependientes de la energía, como los laboratorios y la industria química.
__________________________________________________________________________________________
Los laboratorios modernos dependen en gran medida de un suministro eléctrico constante para operar equipos sensibles, mantener condiciones ambientales controladas y garantizar la integridad de muestras y experimentos. Un corte de energía inesperado puede interrumpir procesos críticos, comprometer investigaciones en curso y dañar equipos costosos.
Muchos equipos de laboratorio (como centrifugas, espectrofotómetros, PCR, incubadoras, cromatógrafos, etc.) dependen de una alimentación eléctrica constante. Una interrupción repentina puede dañar componentes electrónicos, perder calibraciones o incluso provocar fallas permanentes. Si no hay sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) o generadores, los procesos en curso se interrumpen abruptamente, afectando la calidad de los datos o resultados.
Incluso también existen muchos equipos que requieren de refrigeración y temperaturas específicas, como muestras biológicas, reactivos y productos químicos que suelen mantenerse en congeladores a -20°C o incluso hasta -80°C. Sin energía por horas, la temperatura interna puede subir y comprometer la estabilidad, viabilidad o funcionalidad de los insumos, volviéndolos inservibles.
Algunos sistemas de medición o análisis registran datos continuamente en computadoras o servidores. Sin respaldo eléctrico adecuado, los datos no guardados se pierden, lo que puede impactar en investigación o producción. Este tipo de interrupciones puede detener la producción de fármacos, análisis clínicos, estudios ambientales, etc. Esto genera costos por reprogramación, reprocesamiento de muestras, pérdida de clientes o cumplimiento normativo.
Muchos laboratorios manejan materiales peligrosos (inflamables, tóxicos, reactivos). La falta de ventilación (campanas extractoras detenidas), controles de acceso o iluminación puede generar riesgos para el personal y el entorno
Para mitigar los riesgos asociados a interrupciones eléctricas, es esencial contar con sistemas de respaldo como generadores y fuentes de alimentación ininterrumpida (UPS). Además, el mantenimiento regular de equipos científicos asegura su funcionamiento óptimo y prolonga su vida útil, reduciendo la vulnerabilidad ante fallos energéticos.
Durante crisis energéticas, contar con proveedores de insumos para laboratorio clínico que ofrezcan soluciones rápidas y eficientes es crucial. Empresas especializadas en la venta de equipos de laboratorio y equipo especializado, por ejemplo, pueden proporcionar asesoría y productos adecuados para enfrentar estos desafíos.
El apagón de 2025 destaca la necesidad de estrategias de contingencia en la industria química y laboratorios. Implementar planes de emergencia, capacitar al personal y establecer protocolos claros puede marcar la diferencia en la resiliencia ante eventos similares.
Fuentes: