Primer caso humano de miasis por gusano barrenador en México: alerta para el sistema de salud y la industria clínica

En abril de 2025, la Secretaría de Salud de México confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una enfermedad parasitaria que no se había registrado en humanos desde su erradicación en la región hace más de tres décadas. Este caso, detectado en Chiapas, enciende una alerta sanitaria nacional e internacional, especialmente para laboratorios clínicos, hospitales y centros de diagnóstico, cuya infraestructura debe estar preparada para la detección y manejo de enfermedades emergentes.

________________________________________________________________________________________________

Qué es la miasis por gusano barrenador y por qué preocupa La miasis es una infestación de tejidos vivos por larvas de mosca, en este caso, de la especie Cochliomyia hominivorax. Esta mosca deposita sus huevos en heridas abiertas, y las larvas se alimentan del tejido humano o animal. Si no se detecta y trata a tiempo, puede causar daños severos a la salud e incluso poner en riesgo la vida del paciente.

Aunque esta enfermedad era considerada erradicada en países desde Estados Unidos hasta Panamá, su reaparición desde 2023 ha generado brotes en Costa Rica, Nicaragua y recientemente en México, donde ya se reportaron al menos 369 casos en animales en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Implicaciones para la salud pública y el sistema hospitalario
El caso humano representa una señal de alerta para hospitales y clínicas del sureste mexicano. Se requiere personal capacitado y tecnología adecuada para la detección precoz. Los laboratorios que se dedican a la venta de equipos y otras zonas clave deben considerar reforzar el suministro de dispositivos especializados para análisis parasitológicos.

Además, este escenario resalta la importancia de contar con proveedores de insumos para laboratorio clínico que puedan responder rápidamente ante la demanda de reactivos y material específico para estudios de enfermedades tropicales y zoonóticas.

Prevención y vigilancia epidemiológica
La Secretaría de Salud ha activado protocolos de vigilancia en las zonas afectadas, incluyendo monitoreo de ganado y control de vectores. Sin embargo, es crucial fortalecer la infraestructura diagnóstica en las regiones rurales y semirrurales. En este contexto, la
distribución de material de laboratorio y su conexión con centros del sureste puede ser un eslabón clave para mejorar la respuesta.

Papel de la industria química y veterinaria El control del gusano barrenador implica también el uso de productos químicos, insecticidas selectivos y biotecnología, áreas donde la colaboración con la industria química mexicana puede acelerar soluciones efectivas. Esto incluye el desarrollo de tratamientos tópicos, trampas con feromonas e innovaciones en bioseguridad.

Fuente: