Semana Nacional de Vacunación 2025: más de 1.5 millones de dosis aplicadas en México

Del 26 de abril al 3 de mayo de 2025 se llevó a cabo en todo el país la Primera Semana Nacional de Vacunación, una estrategia del gobierno mexicano para reforzar la cobertura inmunológica de la población ante el aumento de enfermedades prevenibles como el sarampión, la tos ferina y la hepatitis. Con una participación activa de instituciones de salud, hospitales, laboratorios clínicos y el sector educativo, esta campaña logró la aplicación de más de 1.5 millones de dosis en todo el territorio nacional.
__________________________________________________________________________________________

¿Por qué una semana nacional de vacunación? El repunte de brotes como el de tos ferina en recién nacidos, que ya ha causado 48 muertes en 2025, ha encendido las alarmas del sistema de salud. La disminución en la tasa de vacunación infantil durante la pandemia de COVID-19 provocó una brecha inmunológica que ahora se busca cerrar.

Durante esta semana, se ofrecieron de manera gratuita vacunas del esquema nacional, incluyendo:

  • Hexavalente (difteria, tétanos, tos ferina, polio, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b)

  • Triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis)

  • Neumocócica y rotavirus

  • Hepatitis A y B

Participación del sector salud y laboratorios clínicos Hospitales públicos, clínicas privadas y centros comunitarios se unieron a la estrategia, fortaleciendo la logística de aplicación y seguimiento de esquemas de vacunación. Para muchas instituciones, fue también una oportunidad para realizar tamizajes y otros estudios preventivos, impulsando la demanda de compra de consumibles para laboratorio en Monterrey y otras ciudades clave.

Los laboratorios también jugaron un papel vital en el manejo y conservación de las vacunas, requiriendo sistemas de refrigeración adecuados, lo que subraya la importancia de contar con aliados especializados en el mantenimiento de equipos científicos.

Logística y tecnología aplicada La campaña implementó tecnologías para el monitoreo en tiempo real de los centros de vacunación, lo que optimizó la logística y permitió identificar zonas con menor cobertura. Estas herramientas digitales, junto con la participación de proveedores de insumos para laboratorio clínico, fortalecieron la vigilancia epidemiológica.

Lecciones aprendidas y el camino hacia adelante Esta jornada permitió mejorar la percepción sobre las vacunas en la sociedad y reconectar a muchas familias con el sistema de salud. La colaboración interinstitucional, junto con el apoyo de la industria que provee distribución de material de laboratorio en Monterrey, fue fundamental para lograr la meta de cobertura.

Para los laboratorios y centros médicos, estas campañas representan también una oportunidad para actualizar inventarios, fortalecer alianzas y capacitar personal en el manejo de insumos y biológicos.

Fuente: